Estamos en crisis, nadie lo duda. Lo que todavía no está escrito, y por tanto se puede debatir, es como actuar a partir de ahora. Aquí es donde se van a marcar las diferencias que dentro de unos años podremos ver. Un momento de crisis no deja de ser, por muy simple que parezca, un cambio. Un punto de inflexión a partir del cual el funcionamiento del sistema afectado varía. Ante todo cambio lo que debemos hacer es aprovechar las nuevas oportunidades y sobretodo aprender de los actos erróneos que se hayan podido cometer en el pasado. Por desgracia, esto también parece muy simple, pero es lo más complicado. Además, el sistema enfermo en estos momentos, de ahí la importancia de todo lo que está ocurriendo, es el conjunto de valores y reglas económicas, sociales y políticas del mundo occidental. Un mundo que termina marcando el ritmo del resto. Vamos, que todo el edificio construido ladrillo a ladrillo desde la II Guerra Mundial necesita una reforma de fondo y de forma. Ahí queda eso.
Pues bien, este es el momento de sacar la libreta, echar la vista atras y ver que es aquello que hemos hecho mal. Anotarlo todo y mirar para delante. Además, y aquí es donde todos nos la jugamos, hay que ir tomando decisiones. En mi opinión, si lo que buscamos es la construcción de un edificio estable, seguro, y que aguante para futuras generaciones, tenemos que poner entre ladrillo y ladrillo el mejor cemento: la educación.
Pese al ir y venir de los políticos en esta materia, no hemos dado todavía con una fórmula que de resultados reales. Ojalá supiera yo cual es el botón más acertado. Lo que si tengo claro es que en la educación está la diferencia, y si queremos una sociedad más preparada, eficiente, y con una mayor calidad de vida, tenemos que poner todo el empeño en mejorar la nuestra. Reformar desde la educación primaria hasta la universitaria. Todas las etapas se pueden mejorar y este es el mejor momento para hacerlo. Tenemos un cambio, aprovechemos la oportunidad. A trabajar.
Viñeta de El Roto: publicada en el Diario El País (29/10/08)
Viva tu blog!! Y que viva bien! Por cierto, he sacado mi libreta pero no he apuntado nada porque no he hecho nada mal. I promise. Que hablen los culpables...
efectivement, la gracia era terribilí! pero se perdona por la distancia. q en el fondo no es tanta!. olé x el blog, me lo añado a favoritos! un abrazote joaq
Santi! ya estoy yo también por aquí ;)! agregado a mis favoritos queda usted... Sabes? yo en cosas de educación creo que hay ciertos aspectos que, tanto que criticamos a los americanos, deberíamos copiarles... He tenido la suerte de estudiar en un sistema español y en uno americano y en el último aprendí que a veces no es tan importante el qué y el cuánto te intenten enseñar, sino el cómo te lo enseñan... porque enseñar no implica aprender... Y quizás en España me enseñaron más cosas, pero aprendí mucho menos que por el otro sistema... No sé, es un poco lío y, sobre todo, es difícil hacer creer a la gente que en el sistema de educación americano hay cosas que funcionan muy bien (también otras que funcionan fatal, no lo niego)... pero bueno, que me estoy metiendo en uno de esos jardines de once varas que tanto te gustan :p jaja... en resumen, que estoy de acuerdo contigo en que la base es la educación. No hay otra! un besito, Santi!
Jardines de once varas, no me acordaba yo de esa famosa frase. Jeje. Gracias por vuestra participación. A Lna, Maria, Joaq y Ana. Espero que vaya todo bien, a pesar de la crisis...jeje. Saludos y besos. Santi
El hombre más buscado - Todo vale. La mentira, la injusticia, la manipulación, el chantaje, y por qué no decirlo, la tortura. Desde aquel día todo cambió. La “guerra contra el terror”, la “defensa de occidente”, se convirtió en un cheque en blanco para los servicios secretos occidentales. Con el paso de los años vemos con una gran vergüenza los métodos utilizados, desde el 11-S, en cárceles como Guantánamo. Métodos que se rigen por un único requisito, obtener la información que pueda servirnos de ayuda a la hora de defendernos de posibles terroristas. Con “El hombre más buscado”, el autor inglés John Le Carré (1931) nos relata, con todo detalle, el quehacer de los espías del siglo XXI, cómo se enfrentan ante un posible enemigo. Un enemigo que desde aquel fatídico día tiene rasgos árabes, es musulmán y se mueve por ispiración divina.
DE CINE - No te la pierdas
Sherlock Holmes - Robert Downey Jr. da vida al legendario detective Sherlock Holmes. Jude Law interpreta el papel de Watson, el amigo y colega de confianza de Holmes. Tras una serie de brutales crímenes rituales, Holmes y Watson llegan a tiempo para salvar a la última víctima y descubrir al asesino: Lord Blackwood. Cuando se acerca el momento de su ejecución en la horca, Blackwood —que ha aterrorizado tanto a los presos como a los carceleros con su posible conexión con fuerzas oscuras y poderosas— advierte a Holmes de que la muerte no le importa y que, de hecho, la ejecución coincide con sus planes. Y cuando, según todos los indicios, Blackwood lleva a cabo su promesa, su aparente resurrección siembra el pánico en Londres y desconcierta a Scotland Yard. Pero para Holmes, el juego está en marcha. Demostrando su habilidad para pelear, tan acentuada como su famosa inteligencia, Holmes utiliza sus peculiares métodos para llegar al fondo de cada caso, adentrándose donde nadie más pensaría ir para averiguar lo que otros no pueden ver.
5 comentarios:
Viva tu blog!! Y que viva bien! Por cierto, he sacado mi libreta pero no he apuntado nada porque no he hecho nada mal. I promise. Que hablen los culpables...
Bienvenido a la Blogosfera..jajaja. Seguiré de cerca tus comentarios. Un abrazo fuerte.
María Coco
efectivement, la gracia era terribilí! pero se perdona por la distancia. q en el fondo no es tanta!.
olé x el blog, me lo añado a favoritos!
un abrazote
joaq
Santi! ya estoy yo también por aquí ;)! agregado a mis favoritos queda usted...
Sabes? yo en cosas de educación creo que hay ciertos aspectos que, tanto que criticamos a los americanos, deberíamos copiarles... He tenido la suerte de estudiar en un sistema español y en uno americano y en el último aprendí que a veces no es tan importante el qué y el cuánto te intenten enseñar, sino el cómo te lo enseñan... porque enseñar no implica aprender... Y quizás en España me enseñaron más cosas, pero aprendí mucho menos que por el otro sistema...
No sé, es un poco lío y, sobre todo, es difícil hacer creer a la gente que en el sistema de educación americano hay cosas que funcionan muy bien (también otras que funcionan fatal, no lo niego)... pero bueno, que me estoy metiendo en uno de esos jardines de once varas que tanto te gustan :p jaja... en resumen, que estoy de acuerdo contigo en que la base es la educación. No hay otra!
un besito, Santi!
Jardines de once varas, no me acordaba yo de esa famosa frase. Jeje. Gracias por vuestra participación. A Lna, Maria, Joaq y Ana. Espero que vaya todo bien, a pesar de la crisis...jeje.
Saludos y besos.
Santi
Publicar un comentario